lunes, 17 de noviembre de 2014

Autores


Wilimar Suarez
Yardenis Rojas


Yulianny Medina
Maria Lioni                                  
Jesus Alvarez                                  
Ing de sistemas Unefa                            
Prof Lenon Casamayor                  
Arquitectura del Computador
Sección 6D04IS

domingo, 16 de noviembre de 2014


Historia de la computadora

 
En épocas muy tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en china, donde el uso de este instrumento aún es notable al igual que en japón. Además de ellos estuvo implicado en estos cambios innovadores el profesor matemático de la universidad de cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo charles babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas. Sin embargo surgen nuevas ideas empleadas en el telar de tejido, inventado en 1801 por el francés joseph-marie jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas. Los resultados de las máquinas tabuladoras tenían que llevarse al corriente por medios manuales, hasta que en 1919 la computing-tabulating-recording-company. Anunció la aparición de la impresora/listadora.





LÍNEA DEL TIEMPO DE LA MAQUINA O COMPUTADOR  






EL ÁBACO ----------> LA PASCALINA ----------> BABBAGE ----------> LA PRIMERA TARJETA PERFORADA ----------> LAS MAQUINAS ELECTROMECANICAS DE CONTABILIDAD (MEC).



GENERACIONES DE LA COMPUTADORA 


PRIMERA GENERACIÓN (1943 A 1958) 
En 1943 comenzaron a construir john w. Mauchly y john p. Eckert en la universidad de Pensilvania (ee.uu.).emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esta Enorme Máquina Medía Más De 30 Metros De Largo Y Pesaba 32 Toneladas, Estaba Compuesta por 17.468 válvulas. El calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba instalada hasta los 50º C. Y para que llevase a cabo las operaciones para las que se había diseñado. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
SEGUNDA GENERACIÓN (1958-1963)
     El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.

     Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como cobol y fortran, los cuales eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.

TERCERA GENERACIÓN (1964-1971)

    

Circuitos integrados, compatibilidad con equipo mayor, multiprogramación, minicomputadora. Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.


     El descubrimiento en 1958 del primer circuito integrado (chip) por el ingeniero jack s. kilby (nacido en 1928) de texas instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el dr. robert noyce de fairchild semiconductors, acerca de los circuitos integrados, dieron origen a la tercera generación de computadoras.

CUARTA GENERACIÓN (1971 A 1981)
Microprocesador, chips de memoria, microminiaturización Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. se colocan más circuitos dentro de un "chip". "lsi - large scale integration circuit". "vlsi - verylarge scale integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. el tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". el tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (pc). En 1971, intelcorporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores ubicada en silicon valley, presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. 

QUINTA GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1982-1989)


     El propósito de la inteligencia artificial es equipar a las computadoras con "inteligencia humana" y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones.  otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación heurística) que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.


SEXTA GENERACIÓN 1990 HASTA LA FECHA

     Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo xx y lo que se espera lograr en el siglo xxi. las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas paralelo / vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (wide area network, wan) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, entre otros.



 
PRIMERA GENERACIÓN

     Cuando IBM decidió crear el estándar pc, el microprocesador más poderoso de la época era el 8086 de Intel, que ya trabajaba con palabras de 16 bits. Por motivos de facilidad de diseño y economía, IBM decidió usar el circuito 8088 (que es una variante del 8086) como núcleo de su nuevo sistema. Entonces, a todas las máquinas que usaban cualquiera de estos dos tipos de dispositivos, se les identificaba como de la "primera generación de computadoras personales"; fueron las llamadas pc-xt. Pese a ser un microprocesador muy poderoso para su época (1981), el 8088 pronto alcanzó sus límites, básicamente por ciertas características del diseño original del estándar y por las exigencias de proceso que comenzó a plantear la industria del software, que también se enfrascó en un desarrollo acelerado.


SEGUNDA GENERACIÓN

Algunos años más tarde, Intel produjo un nuevo tipo de microprocesador: el 80286, que superó el límite de direccionamiento de RAM de 1mb, alcanzando la entonces sorprendente cantidad de 16mb de RAM.
     Este circuito también trabajaba con palabras de 16 bits de extensión, pero sin el problema de que el bus externo se redujera a sólo 8 bits. Era, además, un componente mucho más rápido; se fabricaron dispositivos de hasta 25mhz de velocidad.

TERCERA GENERACIÓN

     El siguiente paso fue una verdadera revolución: el circuito 80386 de Intel, fue el primer microprocesador de 32 bits. Esto aumentó considerablemente su potencia de cálculo, y rompió la barrera de 16mb de RAM, llegando al límite –casi inconcebible- de 4gb de RAM.
     Otra de las ventajas de este componente, es su llamado "modo de memoria protegida"; o sea, dos o más aplicaciones pueden ejecutarse simultáneamente, sin riesgo de conflictos entre la lectura y la escritura de memoria de cada una de ellas.
     Fue tanta la potencia de cálculo que introdujo el 386 a la plataforma PC, que precisamente en esa época (finales de los años 80 del siglo xx) comenzó la popularidad de los ambientes gráficos de trabajo (como Windows). Y también para esta generación de computadoras personales, se desarrolló la primera versión de Linux.
     En esta etapa, aparecieron los microprocesadores rivales de Intel; entre ellos, destacan los dispositivos de AMD y Cyrix.

CUARTA GENERACIÓN

     Para la cuarta generación de computadoras personales, Intel creó el circuito I486. Las avanzadas características de este dispositivo, hicieron crecer considerablemente la potencia de las PC; por ejemplo, aumentó en gran medida su velocidad de reloj (se alcanzaron velocidades de hasta 133mhz); en el propio microprocesador, se incorporó un bloque especial de manejo de operaciones matemáticas con punto flotante (conocido popularmente como fpu, unidad de punto flotante o coprocesador matemático); y, para garantizar un constante flujo de datos, se introdujeron, también en el microprocesador, unos pequeños bloques de memoria RAM de alta velocidad -conocida como caché-.
Ø  para realizar operaciones matemáticas complejas, el microprocesador utiliza un circuito especializado para este tipo de cálculos, denominado “unidad de punto flotante” o fpu.
Ø   Para compensar la gran diferencia de velocidad entre el microprocesador y la RAM, la memoria caché lee información de la RAM y se la envía al microprocesador, existiendo una gran diferencia de velocidades.

QUINTA GENERACIÓN

     La quinta generación de computadoras personales, fue impulsada por microprocesadores Intel de la serie Pentium y por sus clones, como los k5 ó k6 de AMD, y el 6x86 (m-ii) de Cyrix.
     Los circuitos Pentium de esa época (1992-1993), tenían ciertas características avanzadas; por ejemplo, contaban con varias líneas de ejecución que permitían realizar más de una operación por cada ciclo de reloj; gracias a su bus externo de datos de 64 bits, podían cargar hasta dos datos en un solo ciclo; aumentó considerablemente su velocidad de operación (los circuitos k6-ii de AMD, alcanzaron 600mhz de frecuencia), etc.

SEXTA GENERACIÓN

     La sexta generación nació con un dispositivo que fue un fracaso financiero, pero que finalmente abrió las puertas del mercado a toda una nueva familia de microprocesadores. Estamos hablando del Pentium pro, que tenía una curiosa construcción con dos chips interconectados; esto es precisamente lo que lo hacía muy caro. Pero propuso la idea de incluir en la misma pastilla la memoria caché externa, que es algo que damos por hecho en nuestros días.
     De este chip, se derivaron microprocesadores tan exitosos como el Pentium II, el Pentium III y las primeras variantes del celeron. Por cierto, durante mucho tiempo Intel no tuvo competencia en esta generación; pero después hubo respuesta por parte de AMD, que para entonces (segunda mitad de la década 1990) ya era un fuerte rival.

SÉPTIMA GENERACIÓN

     AMD presentó el primer microprocesador de séptima generación: el athlon, que por su gran desempeño en operaciones con números enteros y con unidades de punto flotante, superó a Intel por primera vez en la historia de la guerra comercial desatada entre ambas compañías. Y aunque athlon se mantuvo a la cabeza durante un periodo no muy largo, conservó ciertas características de diseño que no fueron superadas por los dispositivos Intel con los que competía.
    Como respuesta, Intel presentó el Pentium 4, un dispositivo de gran desempeño que ha alcanzado velocidades sorprendentes, ya se producían microprocesadores de más de 3.5ghz. Esto ha permitido a Intel recuperar el liderazgo en desempeño bruto de procesadores para el estándar PC; al menos por el momento.
     Por otra parte, para atender el segmento de bajo poder adquisitivo, AMD lanzó al mercado su microprocesador duron; es una versión ligeramente menos poderosa que el athlon. En tanto, Intel siguió desarrollando la línea celeron. Y cyrix, la tercera empresa "en discordia", fue adquirida por vía (fabricante de chipsets). Esta última compañía, ubicada en Taiwán, también produjo un microprocesador para máquinas muy económicas: el c3; si bien no aspiró a competir con el athlon o el Pentium 4, es un dispositivo que parecía estar consolidando un nicho de mercado en los sistemas de bajo costo, de uso en oficinas pequeñas y en hogares, donde los requerimientos de potencia informática por lo general no son tan grandes.

OCTAVA GENERACIÓN


     Pocos años atrás comenzaron a aparecer en el mercado de máquinas de muy alto nivel, los primeros microprocesadores de octava generación: los itanium2, de Intel, y los opteron, de AMD, ambos diseñados para trabajar con palabras de 64 bits. Y aunque por el momento su aplicación se limita a grandes servidores empresariales, AMD ya comienza a comercializar el athlon-64 para el mercado masivo. Así que podemos esperar que en poco tiempo los microprocesadores de 64 bits comiencen a invadir los hogares y las oficinas pequeñas.

Vamos a conocer un poco mas a fondo lo que es un Microprocesador



sábado, 15 de noviembre de 2014

Memoria Primaria




Memoria Primaria (MP); Es la memoria de la computadora donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la unidad central de procesamiento (CPU) está procesando o va a procesar en un determinado momento. Por su función, la MP debe ser inseparable del microprocesador o CPU, con quien se comunica a través del bus de datos y el bus de direcciones. El ancho del bus determina la capacidad que posea el microprocesador para el direccionamiento de direcciones en memoria.
En algunas oportunidades suele llamarse “memoria interna” porque a diferencia de los dispositivos de memoria secundaria, la MP no puede extraerse tan fácilmente.
Esta clase de memoria es volátil, es decir que cuando se corta la energía eléctrica, se borra toda la información que estuviera almacenada en ella.

La MP es el núcleo del subsistema de memoria de un sistema informático, y posee una menor capacidad de almacenamiento que la memoria secundaria, pero una velocidad millones de veces superior. Cuanto mayor sea la cantidad de memoria, mayor será la capacidad de almacenamiento de datos.

MEMORIA RAM

La memoria de acceso aleatorio (RAM) es la ubicación de almacenamiento temporal para datos y programas a los que accede la CPU. Esta memoria es volátil; por lo tanto, su contenido se elimina cuando se apaga la computadora. Cuanta más RAM tenga una computadora, mayor capacidad tendrá para almacenar y procesar programas y archivos de gran tamaño, además de contar con un mejor rendimiento del sistema.

La memoria RAM (Random Access Memory Module o memoria de acceso aleatorio) es un tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso. Cuanta mayor sea la cantidad de memoria RAM que tenga instalada, expresada en MegaBytes o GigaBytes.

Los chips de memoria suelen ir conectados a unas plaquitas denominadas módulos, pero no siempre esto ha sido así, ya que hasta los ordenadores del tipo 8086 los chips de memoria RAM estaban soldados directamente a la placa base. En cuanto a los tipos de memoria, la clasificación que podemos hacer es la siguiente:

DRAM
SDRAM
SDR
DDR
DDR2


http://www.taringa.net/posts/info/12119713/Memorias-ROM-y-RAM.html

MEMORIA ROM

Es memoria no volátil de solo lectura. Igualmente, también hay dos características a destacar en esta definición. La memoria ROM es memoria no volátil: Los programas almacenados en ROM no se pierden al apagar el ordenador, sino que se mantienen impresos en los chips ROM durante toda su existencia además la memoria ROM es, como su nombre indica, memoria de solo lectura; es decir los programas almacenados en los chips ROM son inmodificables. El usuario puede leer ( y ejecutar ) los programas de la memoria ROM, pero nunca puede escribir en la memoria ROM otros programas de los ya existentes.

La memoria ROM suele estar ya integrada en el ordenador y en varios periféricos que se instalan ya en el ordenador. Por ejemplo, en la placa madre del ordenador se encuentran los chips de la ROM BIOS, que es el conjunto de rutinas mas importantes para comunicarse con los dispositivos. O, también, las tarjetas de vídeo, las tarjetas controladoras de discos y las tarjetas de red tienen un chip de ROM con rutinas especiales para gestionar dichos periféricos.

Los chips de la memoria de sólo lectura (ROM) están ubicados en la motherboard. Los chips de la ROM contienen instrucciones a las que la CPU puede acceder directamente. Las instrucciones básicas para iniciar la computadora y cargar el sistema operativo se almacenan en la ROM. Los chips de la ROM retienen sus contenidos aun cuando la computadora está apagada. Los contenidos no pueden borrarse ni modificarse por medios normales.

NOTA: La ROM a veces se denomina firmware. Esto es confuso, ya que el firmware es en realidad el software almacenado en un chip de ROM.


TIPOS DE ROM

Hay 5 tipos básicos de ROM, los cuales se pueden identificar como:

ROM
PROM
EPROM
EEPROM 

Memoria Flash

Cada tipo tiene unas características especiales, aunque todas tienen algo en común:
Los datos que se almacenan en estos chips son no volátiles, lo cual significa que no se pierden cuando se apaga el equipo. 

Los datos almacenados no pueden ser cambiados o en su defecto necesitan alguna operación especial para modificarse. Recordemos que la memoria RAM puede ser cambiada en al momento.

Todo esto significa que quitando la fuente de energía que alimenta el chip no supondrá que los datos se pierdan irremediablemente.

Funcionamiento ROM

De un modo similar a la memoria RAM, los chips ROM contienen una hilera de filas y columnas, aunque la manera en que interactúan es bastante diferente. Mientras que RAM usualmente utiliza transistores para dar paso a un capacitador en cada intersección, ROM usa un diodo para conectar las líneas si el valor es igual a 1. Por el contrario, si el valor es 0, las líneas no se conectan en absoluto. 
Para mas Informacion: http://www.taringa.net/posts/info/12119713/Memorias-ROM-y-RAM.html

viernes, 14 de noviembre de 2014

Memorias Secundarias


La memoria secundaria,auxiliar,periférica o externa,es el conjunto de dispositivos de almacenamiento de datos, que conforman el sistema de memorias del computador.
}
}
                                                                        
}
}
}




}
Las memorias secundarias, se pueden separar en varios grupos, principales, aunque existen un gran número de dispositivos de almacenamiento secundario, los principales son. 


Memorias Magnéticas


Este tipo de memoria guarda la información en cintas o partes magnéticas, esta tecnología se puede encontrar en Disquetes, Discos duros rígidos, Cintas magnéticas, etc.







Memorias Ópticas


Este tipo de memorias guarda la información para ser leída por un lente Óptico, que procesa la información en forma de líneas, las cuales son descifradas por el mismo, se pueden encontrar en CD, DVD, y Blu-Ray.





Memorias magneto-ópticas

}
Estas memorias hacen uso de las dos tecnologías mencionadas anteriormente para mejorar las formas actuales de almacenamiento de información, se encuentran en, Discos ZIP, Minidiscs entre otros.





Memorias de estado solido


Aunque esta tecnología no es del todo nuevas, su fabricación resultaba costosa en grandes cantidades de espacio de almacenado, por lo que al principio solamente se producían en cantidades relativamente bajas, y se utilizaban para transferir información rápidamente entre dispositivos mediante memorias USB, SD, MiniSD, entre otras.

}

Los dispositivos de almacenamiento secundario, no solamente suelen ocuparse en grandes computadoras corrientes, también se pueden encontrar en Cámaras, portátiles, tables ,phablets, teléfonos inteligentes, entre muchos otros productos de uso cotidiano.




}

domingo, 31 de agosto de 2014

Almacenamiento Optico

El “almacenamiento óptico” es una variante de almacenamiento informático surgida a finales del siglo XX. La historia del almacenamiento de datos en medios ópticos se remonta a los años comprendidos en las décadas de los años 70 y 80. Se trata de aquellos dispositivos que son capaces de guardar datos por medio de un rayo láser en su superficie plástica, ya que se almacenan por medio de ranuras microscópicas (ó ranuras quemadas). La información queda grabada en la superficie de manera física, por lo que solo el calor (puede producir deformaciones en la superficie del disco) y las ralladuras pueden producir la pérdida de los datos, en cambio es inmune a los campos magnéticos y la humedad.



Láser y óptica

 La parte más importante de una unidad de disco óptico es el camino óptico, ubicado en un pickup head (PUH), que consiste habitualmente de un láser semiconductor, un lente que guía el haz de láser, y fotodiodos que detectan la luz reflejada en la superficie del disco.







Mecanismo de rotación

El mecanismo de rotación de las unidades ópticas difiere significativamente del de los discos duros, en que el segundo mantiene una velocidad angular constante (VAC), en otras palabras un número constante de revoluciones por minuto (RPM). Con la VAC, usualmente en la zona exterior del disco se consigue un mejor throughput (rendimiento) en comparación con la zona interior.


Por otra parte, las unidades ópticas fueron desarrolladas con la idea de alcanzar un throughput constante, inicialmente en las unidades de CD igual a 150 KiB/s. Era una característica importante para hacer streaming de datos de audio, que siempre tiende a necesitar una tasa de bits (bit rate) constante. Pero para asegurar que no se desperdicia la capacidad del disco, un cabezal también tendría que transferir datos a una tasa lineal máxima todo el tiempo, sin detenerse en el borde exterior del disco



Mecanismos de carga

Las unidades ópticas actuales usan o un mecanismo de carga de bandeja, donde el disco es cargado en una bandeja motorizada u operada manualmente, o un mecanismo de carga de sócalo, donde el disco se desliza en un sócalo y es retraído hacia dentro por rodillos motorizados.
Un menor número de modelos de unidades, la mayoría unidades portables compactas (como un Discman), tienen un mecanismo de carga superior (por arriba) en el cual la tapa de la unidad se abre hacia arriba y el disco es colocado directamente sobre el rotor


Clasificación de discos ópticos

Un disco óptico es un formato de almacenamiento de datos digital, que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, se guarda y almacena, haciendo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen

 

 

CD

El disco compacto (conocido como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).







DVD

El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego borrar). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.




Blu-Ray

 El disco Blu-ray, también conocido como Blu-ray o simplemente BD (en inglés: Blu-ray Disc) es un formato de disco óptico de nueva generación desarrollado por la BDA (siglas en inglés de Blu-ray Disc Association), empleado para vídeo de alta definición y con una capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad mayor que la del DVD.




ver más en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_disco_%C3%B3ptico


lunes, 25 de agosto de 2014

Dispositivos de entrada y salida




 DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.
DISPOSITIVOS DE SALIDA

Son los que permiten representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida típico es la pantalla o monitor. Otros dispositivos de salida son: impresoras (imprimen resultados en papel), trazadores gráficos (plotters), bocinas, entre otros...

TIPOS DE DISPOSITIVOS

ENTRADA:

Mouse
La función principal del ratón es transmitir los movimientos de nuestra mano sobre una superficie plana hacia el ordenador. Allí, el software denominado driver se encarga realmente de transformarlo a un movimiento del puntero por la pantalla dependiendo de varios parámetros.






Teclado

Es el dispositivo más común de entrada de datos. Se lo utiliza para introducir
comandos, textos y números. Estrictamente hablando, es un dispositivo de entrada y de salida, ya que los LEDs también pueden ser controlados por la máq.








Scanner

digamos que es la palabra que se utiliza en informática para designar a un aparato digitalizador de imagen.

Por digitalizar se entiende la operación de transformar algo analógico (algo físico, real, de precisión infinita) en algo digital (un conjunto finito y de precisión determinada de unidades lógicas denominadas bits). En fin, que dejándonos de tanto formalismo sintáctico, en el caso que nos ocupa se trata de coger una imagen (fotografía, dibujo o texto) y convertirla a un formato que podamos almacenar y modificar con el ordenador. Realmente un escáner no es ni más ni menos que los ojos del ordenador.







Micrófono
Los micrófonos son los transductores encargados de transformar energía acústica en energía eléctrica, permitiendo, por lo tanto el registro, almacenamiento, transmisión y procesamiento electrónico de las señales de audio. Son dispositivos duales de los altos parlantes, constituyendo ambos transductores los elementos más significativos en cuanto a las características sonoras que sobre imponen a las señales de audio.






Cámara Digital
Se conecta al ordenador y le transmite las imágenes que capta, pudiendo ser modificada y retocada, o volverla a tomar en caso de que este mal.






 Cámara de Vídeo
Graba vídeos como si de una cámara normal, pero las ventajas que ofrece en estar en formato digital, que es mucho mejor la imagen, tiene una pantalla LCD por la que ves simultáneamente la imagen mientras grabas. Se conecta al PC y este recoge el vídeo que has grabado, para poder retocarlo posteriormente con el software adecuado.




Webcam 
Es una cámara de pequeñas dimensiones. Sólo es la cámara, no tiene LCD.  Tiene que estar conectada al PC para poder funcionar, y esta transmite las imágenes al ordenador. Su uso es generalmente para videoconferencias por Internet, pero mediante el software adecuado, se pueden grabar vides como una cámara normal y tomar fotos estáticas; entre otras.





  
El lápiz óptico 
Es un periférico de entrada para computadoras, en forma de una varita fotosensible, que puede ser usado para apuntar a objetos mostrados en un televisor de CRT o un monitor, en una manera similar a una pantalla táctil pero con mayor exactitud posicional. Este periférico es habitualmente usado para sustituir al mouse o, con menor éxito, a la tableta digitalizadora. Está conectado a un cable eléctrico y requiere de un software especial para su funcionamiento. Haciendo que el lápiz toque el monitor el usuario puede elegir los comandos de los programas (el equivalente a un clic del mouse), bien presionando un botón en un lado del lápiz óptico o presionando éste contra la superficie de la pantalla.




Sensor de huella digital
En la actualidad, las contraseñas proporcionan algo de protección, pero recordar y saber dónde están guardados los diferentes códigos de cada máquina es un problema en sí mismo. Con las tarjetas inteligentes, sucede algo similar: si perdemos nuestra tarjeta no podremos hacer uso de las facilidades que brinda. Parecería lógico utilizar algún identificador que no se pudiese perder, cambiar o falsificar. Las técnicas de la biometría se aprovechan del hecho de que las características del cuerpo humano son únicas y fijas. Los rasgos faciales, el patrón del iris del ojo, los rasgos de la escritura, la huella dactilar, y otros muchos son los que se utilizan para estas funciones, incluyendo el ADN.



Escáner 3D
Un escáner 3D es un dispositivo que analiza un objeto o una escena para reunir datos de su forma y ocasionalmente su color. La información obtenida se puede usar para construir modelos digitales tridimensionales que se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones. Desarrollados inicialmente en aplicaciones industriales (metrología,automóvil), han encontrado un vasto campo de aplicación en actividades como la arqueología, arquitectura, ingeniería, y entretenimiento (en la producción de películas yvideojuegos).









ver mas en

Dispositivos de Salida
Monitor o Pantalla:

Es el dispositivo en el que se muestran las imágenes generadas por el adaptador de vídeo del ordenador o computadora. El término monitor se refiere normalmente a la pantalla de vídeo y su carcasa. El monitor se conecta al adaptador de vídeo mediante un cable. Evidentemente, es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador.






Impresoras:

Como indica su nombre, la impresora es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y cintas perforadas que se usaban hasta entonces.




Altavoz


Un parlante  es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces pueden formar una pantalla acústica
La transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda convierte la energía mecánica en ondas de frecuencia acústica. Es por tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que posibilitaron su amplificación, su transmisión por medios telefónicos radioeléctricos, o su tratamiento.
El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en este caso, a través del aire. El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y se transforman en señales que se identifican con cosas como música, sonidos y onomatopeyas. Si se dispone de una grabación de voz, de música en soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos; para ello se utiliza el altavoz.






Proyector de vídeo o vídeo proyector 

Es un aparato que recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento.
Todos los proyectores de vídeo utilizan una luz muy brillante para proyectar la imagen, y los más modernos pueden corregir curvas, borrones y otras inconsistencias a través de los ajustes manuales. Los proyectores de vídeo son mayoritariamente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes, aunque también se pueden encontrar aplicaciones para cine en casa. La señal de vídeo de entrada puede provenir de diferentes fuentes, como un sintonizador de televisión (terrestre o vía satélite), un ordenador personal…
Otro término parecido a proyector de vídeo es retroproyector el cual, a diferencia del primero, se encuentra implantado internamente en el aparato de televisión y proyecta la imagen hacia el observador.






Los auriculares

Son transductores que reciben una señal eléctrica originada desde una fuente electrónica (como por ejemplo una radio, sintoamplificador o reproductor de audio) que por su diseño permiten colocar cerca de los oídos unos altavoces para generar ondas sonoras audibles.
Los auriculares son normalmente desmontables e intercambiables, es decir, que pueden enchufarse o desenchufarse con facilidad del equipo que los requiere, y que los mismos auriculares pueden ser usados por diversos sistemas de audio.
En el contexto de las telecomunicaciones, los auriculares se refieren a un tipo de aparato que refiere a una combinación de auriculares y micrófono para la comunicación bidireccional. Por ejemplo, un teléfono móvil.







 Plóter

Un plóter es una máquina que se utiliza junto con el ordenador e imprime en forma lineal. Se utilizan en diversos campos: ciencias, ingeniería, diseño, arquitectura, etc. Muchos son monocromáticos o de 4 colores también hay de ocho y doce colores.
Actualmente son frecuentes los de inyección, que tienen mayor facilidad para realizar dibujos no lineales y policromos, son silenciosos, más rápidos y más precisos.
Las dimensiones de los plóteres no son uniformes. Para gráficos profesionales, se emplean plóteres de hasta 157 cm de ancho, mientras que para otros no tan complejos, son de 91 a 121 cm.