
LÍNEA
DEL TIEMPO DE LA MAQUINA O COMPUTADOR
EL
ÁBACO ----------> LA
PASCALINA ----------> BABBAGE ----------> LA
PRIMERA TARJETA PERFORADA ----------> LAS
MAQUINAS ELECTROMECANICAS DE CONTABILIDAD (MEC).
GENERACIONES DE LA COMPUTADORA
PRIMERA
GENERACIÓN (1943 A 1958)
SEGUNDA
GENERACIÓN (1958-1963)
El invento del transistor hizo posible una
nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores
necesidades de ventilación. 200 transistores podían acomodarse en la misma
cantidad de espacio que un tubo al vacío. Sin embargo el costo seguía siendo
una porción significativa del presupuesto de una compañía. Las
computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos
magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.
Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre
sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.
Se desarrollaron nuevos lenguajes de
programación como cobol y fortran, los cuales eran comercialmente accesibles.
Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas,
control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
TERCERA
GENERACIÓN (1964-1971)
Circuitos integrados, compatibilidad con
equipo mayor, multiprogramación, minicomputadora. Las computadoras de la
tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados
(pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes
electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se
hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran
energéticamente más eficientes.
El descubrimiento en 1958 del primer
circuito integrado (chip) por el ingeniero jack s. kilby (nacido en 1928) de
texas instruments, así como los trabajos que realizaba, por su parte, el dr.
robert noyce de fairchild semiconductors, acerca de los circuitos integrados,
dieron origen a la tercera generación de computadoras.
CUARTA
GENERACIÓN (1971 A 1981)
Microprocesador, chips de
memoria, microminiaturización Dos mejoras en la tecnología de las computadoras
marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con
núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más
componentes en un chip: producto de la microminiaturización de los circuitos
electrónicos. se colocan más circuitos dentro de un "chip". "lsi
- large scale integration circuit". "vlsi - very large scale
integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la
unidad de aritmética/lógica. el tercer componente, la memoria primaria, es
operado por otros "chips". el tamaño reducido del microprocesador y
de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (pc). En 1971,
intelcorporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores
ubicada en silicon valley, presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits,
que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250
transistores.
QUINTA
GENERACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (1982-1989)
El propósito de la inteligencia artificial
es equipar a las computadoras con "inteligencia humana" y con la
capacidad de razonar para encontrar soluciones. otro factor fundamental
del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias
de procesamiento que haya encontrado previamente, (programación heurística) que
permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento,
en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará
sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y
conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de
decisiones.
SEXTA
GENERACIÓN 1990 HASTA LA FECHA

PRIMERA GENERACIÓN
Cuando IBM decidió crear el estándar pc,
el microprocesador más poderoso de la época era el 8086 de Intel, que ya
trabajaba con palabras de 16 bits. Por motivos de facilidad de diseño y
economía, IBM decidió usar el circuito 8088 (que es una variante del 8086) como
núcleo de su nuevo sistema. Entonces, a todas las máquinas que usaban
cualquiera de estos dos tipos de dispositivos, se les identificaba como de la
"primera generación de computadoras personales"; fueron las llamadas
pc-xt. Pese a ser un microprocesador muy poderoso para su época (1981), el 8088
pronto alcanzó sus límites, básicamente por ciertas características del diseño
original del estándar y por las exigencias de proceso que comenzó a plantear la
industria del software, que también se enfrascó en un desarrollo acelerado.
SEGUNDA GENERACIÓN
Algunos años más tarde,
Intel produjo un nuevo tipo de microprocesador: el 80286, que superó el límite
de direccionamiento de RAM de 1mb, alcanzando la entonces sorprendente cantidad
de 16mb de RAM.
Este circuito también trabajaba con
palabras de 16 bits de extensión, pero sin el problema de que el bus externo se
redujera a sólo 8 bits. Era, además, un componente mucho más rápido; se
fabricaron dispositivos de hasta 25mhz de velocidad.
El siguiente paso fue una verdadera
revolución: el circuito 80386 de Intel, fue el primer microprocesador de 32
bits. Esto aumentó considerablemente su potencia de cálculo, y rompió la
barrera de 16mb de RAM, llegando al límite –casi inconcebible- de 4gb de RAM.
Otra de las ventajas de este componente,
es su llamado "modo de memoria protegida"; o sea, dos o más
aplicaciones pueden ejecutarse simultáneamente, sin riesgo de conflictos entre
la lectura y la escritura de memoria de cada una de ellas.
Fue tanta la potencia de cálculo que
introdujo el 386 a la plataforma PC, que precisamente en esa época (finales de
los años 80 del siglo xx) comenzó la popularidad de los ambientes gráficos de
trabajo (como Windows). Y también para esta generación de computadoras
personales, se desarrolló la primera versión de Linux.
En esta etapa, aparecieron los
microprocesadores rivales de Intel; entre ellos, destacan los dispositivos de
AMD y Cyrix.
CUARTA
GENERACIÓN
Para la cuarta generación de computadoras
personales, Intel creó el circuito I486. Las avanzadas características de este
dispositivo, hicieron crecer considerablemente la potencia de las PC; por
ejemplo, aumentó en gran medida su velocidad de reloj (se alcanzaron
velocidades de hasta 133mhz); en el propio microprocesador, se incorporó un
bloque especial de manejo de operaciones matemáticas con punto flotante
(conocido popularmente como fpu, unidad de punto flotante o coprocesador
matemático); y, para garantizar un constante flujo de datos, se introdujeron,
también en el microprocesador, unos pequeños bloques de memoria RAM de alta
velocidad -conocida como caché-.
Ø para
realizar operaciones matemáticas complejas, el microprocesador utiliza un
circuito especializado para este tipo de cálculos, denominado “unidad de punto
flotante” o fpu.
Ø Para compensar la gran diferencia de velocidad
entre el microprocesador y la RAM, la memoria caché lee información de la RAM y
se la envía al microprocesador, existiendo una gran diferencia de velocidades.
QUINTA
GENERACIÓN
La quinta generación de computadoras
personales, fue impulsada por microprocesadores Intel de la serie Pentium y por
sus clones, como los k5 ó k6 de AMD, y el 6x86 (m-ii) de Cyrix.
Los circuitos Pentium de esa época
(1992-1993), tenían ciertas características avanzadas; por ejemplo, contaban
con varias líneas de ejecución que permitían realizar más de una operación por
cada ciclo de reloj; gracias a su bus externo de datos de 64 bits, podían
cargar hasta dos datos en un solo ciclo; aumentó considerablemente su velocidad
de operación (los circuitos k6-ii de AMD, alcanzaron 600mhz de frecuencia),
etc.
SEXTA
GENERACIÓN
La sexta generación nació con un
dispositivo que fue un fracaso financiero, pero que finalmente abrió las
puertas del mercado a toda una nueva familia de microprocesadores. Estamos
hablando del Pentium pro, que tenía una curiosa construcción con dos chips
interconectados; esto es precisamente lo que lo hacía muy caro. Pero propuso la
idea de incluir en la misma pastilla la memoria caché externa, que es algo que
damos por hecho en nuestros días.
De este chip, se derivaron
microprocesadores tan exitosos como el Pentium II, el Pentium III y las
primeras variantes del celeron. Por cierto, durante mucho tiempo Intel no tuvo
competencia en esta generación; pero después hubo respuesta por parte de AMD,
que para entonces (segunda mitad de la década 1990) ya era un fuerte rival.
SÉPTIMA
GENERACIÓN
AMD presentó el primer microprocesador de
séptima generación: el athlon, que por su gran desempeño en operaciones con números
enteros y con unidades de punto flotante, superó a Intel por primera vez en la
historia de la guerra comercial desatada entre ambas compañías. Y aunque athlon
se mantuvo a la cabeza durante un periodo no muy largo, conservó ciertas
características de diseño que no fueron superadas por los dispositivos Intel
con los que competía.
Como respuesta, Intel presentó el Pentium
4, un dispositivo de gran desempeño que ha alcanzado velocidades sorprendentes,
ya se producían microprocesadores de más de 3.5ghz. Esto ha permitido a Intel
recuperar el liderazgo en desempeño bruto de procesadores para el estándar PC;
al menos por el momento.
Por otra parte, para atender el segmento
de bajo poder adquisitivo, AMD lanzó al mercado su microprocesador duron; es
una versión ligeramente menos poderosa que el athlon. En tanto, Intel siguió
desarrollando la línea celeron. Y cyrix, la tercera empresa "en
discordia", fue adquirida por vía (fabricante de chipsets). Esta última
compañía, ubicada en Taiwán, también produjo un microprocesador para máquinas
muy económicas: el c3; si bien no aspiró a competir con el athlon o el Pentium
4, es un dispositivo que parecía estar consolidando un nicho de mercado en los
sistemas de bajo costo, de uso en oficinas pequeñas y en hogares, donde los
requerimientos de potencia informática por lo general no son tan grandes.
OCTAVA
GENERACIÓN
Pocos años atrás comenzaron a aparecer en
el mercado de máquinas de muy alto nivel, los primeros microprocesadores de
octava generación: los itanium2, de Intel, y los opteron, de AMD, ambos
diseñados para trabajar con palabras de 64 bits. Y aunque por el momento su
aplicación se limita a grandes servidores empresariales, AMD ya comienza a
comercializar el athlon-64 para el mercado masivo. Así que podemos esperar que
en poco tiempo los microprocesadores de 64 bits comiencen a invadir los hogares
y las oficinas pequeñas.
Vamos a conocer un poco mas a fondo lo que es un Microprocesador
Vamos a conocer un poco mas a fondo lo que es un Microprocesador
No hay comentarios:
Publicar un comentario